TRANSCULTURALIDAD
LOS
CAPORALES
Nacen
de la fusión de dos ritmos: la saya afro – boliviana y el huayño de Los Andes,
su rol es de unir a todas las razas dentro del sentimiento andino.
La danza de origen
urbano contemporáneo; se inspira en el caporal afro – yungueño, su ritmo viene
de la saya y el tudiqui (tuntiki), ritos y danzas que caracterizan a los
habitantes de Los Yungas de Bolivia.
Su
rol, es la integración de las razas, de los estratos, de las clases y si
hacemos memoria de los orígenes de esta danza, eso es lo que ha venido haciendo
desde hace mucho. Está haciendo de puente pera que se conozca el sentimiento
andino, pues en realidad los bailes adaptados a caporales son huayños muy
antiguos, y cuando ellos entran en el
corazón, no lo recorren nada más, sino que remueven en los muchos
mensajes que están guardados. Después de bailar un caporal, es mucho más fácil
bailar una tarqueada por ejemplo.
Los
Andes no es excluyente, así que son bienvenido todos, ese es el mensaje de los
caporales. Esta danza se ha convertido en la expresión que unifica a las diferentes razas dentro el
sentimiento andino.
“Opto
en este trabajo por una concepción no - purista de lo andino, en contraposición
a las pretensiones del indigenismo e incaica militantes. Lo andino es (como
también lo incaico, históricamente visto) un fenómeno multicultural, multi –
étnico y hasta se podría decir sincrético. No comprendo la “filosofía andina”
como un fenómeno netamente histórico (en el sentido de un periodo de pasado) si
no como un pensamiento vivo y vigente en la actualidad, con raíces históricas
muy hondas, inclusive y ante todo en el periodo y la cultura incaicos. Esta
vigencia contemporánea necesariamente implica impureza paradigmáticas y
conceptuales, es decir: elemento trans – culturales, tanto endógenos
(transculturación dentro de Abya Yala) como exógeno (transculturación occidental).
Ni en lo étnico (raza autóctona), en lo cultural (cultura andina), en lo
religioso (religión andina), ni en lo filosófico (filosofía andina), podemos
hablar de una pureza ideal o ideológica”. (Estermann, 2006)
Rescatamos
de lo que dice Estermann, algo muy resaltante, la impureza, se conceptualiza que ningún cultura es puro, con
raíces históricas muy profundo, ahí tenemos los caporales.
La
historia de los caporales nos transmite la integración de personas de una
cultura a otra cultura y es claro ejemplo que los caporales son la fusión de
dos ritmos, de dos culturas, la mezcla de razas que acepta el sentimiento
andino y no solo en lo andino sino en diferentes culturas a la que llegamos a
definir como la transculturalidad.
“Aunque
no sostengo una transculture identity
(identidad transcultural) una transculture
identity (identidad transcultural), sin embargo tendría que garantizar por
lo menos como postulados heurísticos, una forma de accesibilidad entre una y
otra cultura que obedece a ciertas estructuras conceptuales transculturales
¿Cómo una filosofa o un filósofo occidental puede llegar a entender la
filosofía andina? ¿Cómo para ella o el será accesible la riqueza conceptual de
esta cultura? Según el esencialismo filosófico, esto es posible porque los dos
paradigmas comparten tertium universale
– los mismos moldes (paradeigmata) de
entender el mundo. La traducción entre dos idiomas sirve de demostración ejemplar:
dos personas de distintos idiomas se entienden porque piensan un mismo
significado o eidos que sirven como tertium mediationis entre los distintos
signos. Según la posmodernidad filosófica no es posible tal entendimiento,
porque no existe ningún paradigma común (meta
– récit) que podría mediar. La única posibilidad sería la contemplación
estética de la pluralidad inconmensurable de paradigmas culturales”. (Lévinas, 1987)
“Pero
en el dialogo intercultural, tratamos de la relaciones entre culturas, o sea de
la cuestión que los lógicos llaman transworld
identity es posible que solamente exista invariables intra – culturales
(dentro de un mundo posible) que he denominado la esencialidad cultural de un
cierto paradigma, sino que haya también invariables inter o hasta trans –
culturales (entre algunos o todos los mundos posibles) que serían necesidades
culturales.” (Plantinga, 1979)
Del
momento escrito se define que la transculturalidad es cuando un grupo social recibe
y adopta las formas culturales que proviene del otro.
BIBLIOGRAFIA
Estemann
Josef. (2006). Filosofía Andina. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología.
La Paz, Bolivia
Plantinga
Alvin. (1979). Investigación filosófica. Experiencia filosófica. La Paz,
Bolivia
Lévina
Emmanuel. (1987). Salamanca. Ensayo sobre la Exterioridad. La Paz, Bolivia
No hay comentarios:
Publicar un comentario