BAILAR COMO EL BURRO
Pensamos
que el burro no baila, no es cierto, el burro baila, se quiere decir que los
animales bailan así como los seres humanos bailan, en la aparición del hombre
solían bailar al sonido del viento, instrumentos musicales hechos de fémur de algunas animales, sea en las zonas andinas o en valle. En la zona
andina la música es captada a los silbidos de las pajabravas cuando sopla el
viento del mar, también del rio.
El
burro o asno (Equus africanus asinus)
es un animal doméstico de las familias de los equipos. Los ancestros silvestres
africanos, de los burros africanos fueron domesticados por primera vez a principios
de V milenio a.C. prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y
desde entonces el hombre ha utilizado como animales de carga y
la cabalgadura.
El hombre
desde su origen, a la necesidad de alimentarse desarrolla la pesca, la
agricultura, inventa instrumentos de defensa, instrumentos musicales hechos de
huesos, y expresan su sentimiento en canto y el resto del grupo expresan su sentimiento
en la danza (bailar). Hacemos énfasis que el hombre ha inventado la danza a
través de los animales haciendo la imitación, de forma que caminan los animales
sacaron los pasos para la danza y utiliza la vestimenta, hecho el pelaje del mismo animal a danzar.
“el
tango es un sentimiento que se canta y el autor del Fangalt menciona que el tango
es un sentimiento que se baila, pero cualquiera baila, puedo yo bailar como el
burro”. (Serrano, 2016)
Según
este principio se llega a comprender la visión del hombre a que aprende de la naturaleza,
como la noche el día, se distingue el hombre y la mujer, el sentimiento a la
mujer, el sentimiento a la naturaleza.
Serrano
nos transmite una concepción filosófica y el pensamiento a la cosmovisión
andina, como el de pensar, - el burro baila para que llueva – el burro no baila
– como baila el burro, para el pensamiento andino, todos los animales bailan.
“doble
el otro yo, como haber doble de mí, todos tenemos el doble, ustedes tiene el
suyo, yo no soy nadie sin él, cuando él no está mis amigos se va”. (Serrano,
2016)
Nos da la referencia que el ser humano tiene
su semejanza con el otro yo quizás sea su gemelo, con próximos a pensamientos
iguales pero siempre habrá algo que diferencie, como las huellas digitales.
Si
pensamos desde nuestra cosmovisión andina, llegamos y estoy seguro de que es el
ECO de la naturaleza, porque el hombre
tiene contacto con la naturaleza de manera recíproca a que se denomina la
dialéctica.
PRINCIPIOS
DE RELACIONALIDAD
“Lo
que significa que los seres, las cosas en el universo existen no por si mismo,
sino gracias a que están relacionados entre todos”. (Aranda, 2016)
“La
cosmovisión es una perspectiva general de explicación e interpretación puntos
de vista de la realidad material y espiritual, su estructura y su origen, que
es distinta o diversa añadiendo que la esencia de la misma radica en
manifestaciones en las acciones, creencias costumbres, formas de pensar del
individuo y la colectividad”. (Aranda, 2016)
Al
hablar de la cosmovisión, lo espiritual es el doble de uno, como haber doble de
mí, en el mundo andino se habla de AJAYU. Si una persona se enferma de haberse
asustado, hacen llamado a persona mayor que sabe llamar ajayu se lo denominan Callawaya, es la que le sana a personas enfermos con solo
llamar su ajayu. Existen manifestaciones de decir son creencias, costumbres, la
forma de pensar de cada individuo.
“La
filosofía es una actividad esencialmente del ser humano, en cuanto comienza a
observar la realidad, aun sin pretenderlo se coloca a una actividad filosofante”.
(Aranda, 2016)
En
consecuencia con etas afirmaciones se puede mencionar que:
El
pensamiento humano, adquiere conocimientos a través de la comunicación entre
sus semejantes y con la naturaleza de manera programada y almacenada de todo lo
observado y sobre todo la vivencia y nadie puede cambiar la forma de pensar de
un individuo.
BIBLIOGRAFÍA
Serrano
J. Manuel. (2016). Música en el aula de la E.M.I. Música escuchada en el aula.
La Paz, Bolivia.
Aranda Pablo. (2016).
Escuela Militar de Ingeniería. Fundamentos Interculturales de la Educación Superior. La Paz, Bolivia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario