jueves, 16 de junio de 2016

BAILAR COMO EL BURRO
Pensamos que el burro no baila, no es cierto, el burro baila, se quiere decir que los animales bailan así como los seres humanos bailan, en la aparición del hombre solían bailar al sonido del viento, instrumentos musicales hechos de fémur  de algunas animales, sea en  las zonas andinas o en valle. En la zona andina la música es captada a los silbidos de las pajabravas cuando sopla el viento del mar, también del rio.
El burro o asno (Equus africanus asinus) es un animal doméstico de las familias de los equipos. Los ancestros silvestres africanos, de los burros africanos fueron domesticados por primera vez a principios de V milenio a.C. prácticamente al mismo tiempo que los caballos de Eurasia, y desde entonces el hombre ha utilizado como animales de carga y la cabalgadura.  

El hombre desde su origen, a la necesidad de alimentarse desarrolla la pesca, la agricultura, inventa instrumentos de defensa, instrumentos musicales hechos de huesos, y expresan su sentimiento en canto y el resto del grupo expresan su sentimiento en la danza (bailar). Hacemos énfasis que el hombre ha inventado la danza a través de los animales haciendo la imitación, de forma que caminan los animales sacaron los pasos para la danza y utiliza la vestimenta,  hecho el pelaje del mismo animal a danzar.
“el tango es un sentimiento que se canta y el autor del Fangalt menciona que el tango es un sentimiento que se baila, pero cualquiera baila, puedo yo bailar como el burro”. (Serrano, 2016)
Según este principio se llega a comprender la visión del hombre a que aprende de la naturaleza, como la noche el día, se distingue el hombre y la mujer, el sentimiento a la mujer, el sentimiento a la naturaleza.
Serrano nos transmite una concepción filosófica y el pensamiento a la cosmovisión andina, como el de pensar, - el burro baila para que llueva – el burro no baila – como baila el burro, para el pensamiento andino, todos los animales bailan.
“doble el otro yo, como haber doble de mí, todos tenemos el doble, ustedes tiene el suyo, yo no soy nadie sin él, cuando él no está mis amigos se va”. (Serrano, 2016)
 Nos da la referencia que el ser humano tiene su semejanza con el otro yo quizás sea su gemelo, con próximos a pensamientos iguales pero siempre habrá algo que diferencie, como las huellas digitales.
Si pensamos desde nuestra cosmovisión andina, llegamos y estoy seguro de que es el ECO  de la naturaleza, porque el hombre tiene contacto con la naturaleza de manera recíproca a que se denomina la dialéctica.
PRINCIPIOS DE RELACIONALIDAD
“Lo que significa que los seres, las cosas en el universo existen no por si mismo, sino gracias a que están relacionados entre todos”. (Aranda, 2016)
“La cosmovisión es una perspectiva general de explicación e interpretación puntos de vista de la realidad material y espiritual, su estructura y su origen, que es distinta o diversa añadiendo que la esencia de la misma radica en manifestaciones en las acciones, creencias costumbres, formas de pensar del individuo y la colectividad”. (Aranda, 2016)
Al hablar de la cosmovisión, lo espiritual es el doble de uno, como haber doble de mí, en el mundo andino se habla de AJAYU. Si una persona se enferma de haberse asustado, hacen llamado a persona mayor que sabe llamar ajayu se lo denominan Callawaya,  es la que le sana a personas enfermos con solo llamar su ajayu. Existen manifestaciones de decir son creencias, costumbres, la forma de pensar de cada individuo.
“La filosofía es una actividad esencialmente del ser humano, en cuanto comienza a observar la realidad, aun sin pretenderlo se coloca a una actividad filosofante”. (Aranda, 2016)
En consecuencia con etas afirmaciones se puede mencionar que:
El pensamiento humano, adquiere conocimientos a través de la comunicación entre sus semejantes y con la naturaleza de manera programada y almacenada de todo lo observado y sobre todo la vivencia y nadie puede cambiar la forma de pensar de un individuo.
BIBLIOGRAFÍA
Serrano J. Manuel. (2016). Música en el aula de la E.M.I. Música escuchada en el aula. La Paz, Bolivia.
Aranda Pablo. (2016). Escuela Militar de Ingeniería. Fundamentos Interculturales de la Educación Superior. La Paz, Bolivia. 


jueves, 9 de junio de 2016

TRANSCULTURALIDAD
LOS CAPORALES
Nacen de la fusión de dos ritmos: la saya afro – boliviana y el huayño de Los Andes, su rol es de unir a todas las razas dentro del sentimiento andino.
La danza de origen urbano contemporáneo; se inspira en el caporal afro – yungueño, su ritmo viene de la saya y el tudiqui (tuntiki), ritos y danzas que caracterizan a los habitantes de Los Yungas de Bolivia.
Su rol, es la integración de las razas, de los estratos, de las clases y si hacemos memoria de los orígenes de esta danza, eso es lo que ha venido haciendo desde hace mucho. Está haciendo de puente pera que se conozca el sentimiento andino, pues en realidad los bailes adaptados a caporales son huayños muy antiguos, y cuando ellos entran en el  corazón, no lo recorren nada más, sino que remueven en los muchos mensajes que están guardados. Después de bailar un caporal, es mucho más fácil bailar una tarqueada por ejemplo.
Los Andes no es excluyente, así que son bienvenido todos, ese es el mensaje de los caporales. Esta danza se ha convertido en la expresión  que unifica a las diferentes razas dentro el sentimiento andino.
“Opto en este trabajo por una concepción no - purista de lo andino, en contraposición a las pretensiones del indigenismo e incaica militantes. Lo andino es (como también lo incaico, históricamente visto) un fenómeno multicultural, multi – étnico y hasta se podría decir sincrético. No comprendo la “filosofía andina” como un fenómeno netamente histórico (en el sentido de un periodo de pasado) si no como un pensamiento vivo y vigente en la actualidad, con raíces históricas muy hondas, inclusive y ante todo en el periodo y la cultura incaicos. Esta vigencia contemporánea necesariamente implica impureza paradigmáticas y conceptuales, es decir: elemento trans – culturales, tanto endógenos (transculturación dentro de Abya Yala) como exógeno (transculturación occidental). Ni en lo étnico (raza autóctona), en lo cultural (cultura andina), en lo religioso (religión andina), ni en lo filosófico (filosofía andina), podemos hablar de una pureza ideal o ideológica”. (Estermann, 2006)
Rescatamos de lo que dice Estermann, algo muy resaltante, la impureza, se conceptualiza que ningún cultura es puro, con raíces históricas muy profundo, ahí tenemos los caporales.
La historia de los caporales nos transmite la integración de personas de una cultura a otra cultura y es claro ejemplo que los caporales son la fusión de dos ritmos, de dos culturas, la mezcla de razas que acepta el sentimiento andino y no solo en lo andino sino en diferentes culturas a la que llegamos a definir como la transculturalidad.
“Aunque no sostengo una transculture identity (identidad transcultural) una transculture identity (identidad transcultural), sin embargo tendría que garantizar por lo menos como postulados heurísticos, una forma de accesibilidad entre una y otra cultura que obedece a ciertas estructuras conceptuales transculturales ¿Cómo una filosofa o un filósofo occidental puede llegar a entender la filosofía andina? ¿Cómo para ella o el será accesible la riqueza conceptual de esta cultura? Según el esencialismo filosófico, esto es posible porque los dos paradigmas comparten tertium universale – los mismos moldes (paradeigmata) de entender el mundo. La traducción entre dos idiomas sirve de demostración ejemplar: dos personas de distintos idiomas se entienden porque piensan un mismo significado o eidos que sirven como tertium mediationis entre los distintos signos. Según la posmodernidad filosófica no es posible tal entendimiento, porque no existe ningún paradigma común (meta – récit) que podría mediar. La única posibilidad sería la contemplación estética de la pluralidad inconmensurable de paradigmas culturales”.  (Lévinas, 1987)
“Pero en el dialogo intercultural, tratamos de la relaciones entre culturas, o sea de la cuestión que los lógicos llaman transworld identity es posible que solamente exista invariables intra – culturales (dentro de un mundo posible) que he denominado la esencialidad cultural de un cierto paradigma, sino que haya también invariables inter o hasta trans – culturales (entre algunos o todos los mundos posibles) que serían necesidades culturales.” (Plantinga, 1979)
Del momento escrito se define que la transculturalidad es cuando un grupo social recibe y adopta las formas culturales que proviene del otro.
BIBLIOGRAFIA
Estemann Josef. (2006). Filosofía Andina. Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología. La Paz, Bolivia
Plantinga Alvin. (1979). Investigación filosófica. Experiencia filosófica. La Paz, Bolivia

Lévina Emmanuel. (1987). Salamanca. Ensayo sobre la Exterioridad. La Paz, Bolivia

viernes, 3 de junio de 2016



FUNDAMENTOS DE LA INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD
INTRODUCCIÓN
La intención de lo que se describe, es apropiarse de los diferentes conceptos sobre el tema, para que el lector tenga claro los enunciados y conciso, para ello se consultó textos que tiene relevancia hacia el tema a desarrollarse y los análisis del autor sobre la cultura, interculturalidad y multiculturalidad.
Indagar nuestra cultura en relación con la antigüedad, y comprender que es la cultura, misma que se conceptualiza en un debate.
Fortalecer conceptos claros sobre la interculturalidad y multiculturalidad, en el marco de la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez y el Estado Plurinacional.
Analizar y reflexionar sobre el glose, en función de otros autores.
Una primera instancia es entender sobre nuestra cultura y la intraculturalidad, que a diario escuchamos mencionar en nuestros medios televisivos, radios, periódicos, libros hasta en el presidente.
La segunda instancia se describe la interculturalidad, en manifiesto de algunos autores y  análisis prospectivos del autor. Hay mucho que hablar en este tema, es extenso y acortamos para que el lector haga el seguimiento de manera clara.
En la tercera instancia tenemos la multiculturalidad respondiendo a las incógnitas de que es la multiculturalidad, desde luego se describe algunas citas textuales para profundizar de manera clara sobre la temática titulada y no se buscó la etimología de la palabra, al contrario buscamos definiciones, para llevar a nuestra realidad de manera práctica y objetiva.
La cuarta instancia responde a la pluriculturalidad y sus manifiestos sobre la realidad convivida en nuestro espacio geográfico. Pluri deriva de la pluralidad lo que quiere decir es varios, muchas ideas e interés alternativa y es la que el estado adopta como la pluricultural en número gramatical.
DESARROLLO
LA CULTURA
Se habla de la cultura educativa, social, andina y la otra de las Culturas; Vicachani, Wancarani, Colla o Aimara y la Cultura Incaica, podemos citar muchas culturas.
Ahora bien respondemos a la siguiente incógnita ¿Qué es cultura?, infinidad de resultados se tiene, en breve la cultura es la identidad de cada persona y lo que sabe,  hace y como persona es el ser. (Cultura es la que obra el hombre).
“De acuerdo con esto, el grupo humano que comparte una misma cultura se siente parte integrante de la misma, de ahí nace la “identidad cultural”, que es sentirse parte de un grupo,  por compartir con él todo un conjunto de rasgos culturales, donde se implica también una historia común, durante la cual se ha ido generando y transmitiendo, a lo largo de las generaciones, esos rasgos culturales comunes” (Hurtado, 1989).
“Para la filosofía intercultural, ninguna cultura es pura en sus formas cotidianas de la experiencia humana; solo como Idealtypen (tipos ideales) podemos presentar las distintas culturas, tal como exhibimos esculturas en un museo, pero la cultura viva consiste, sobre todo de personas y grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su universo simbólico, de acuerdo a la necesidad y objetivos existentes”. (Estermann Josef, 2006)
Desde el punto ideológico hace énfasis a la intraculturalidad, su desarrollo, fortalecimiento y promueve la recuperación al interior de las culturas y su ámbitos.
Los ámbitos de la cultura son muchas pero puede dosificarse en tres esferas: Cultura material, define la relación con la naturaleza (formas de producción y sobrevivencia, vivienda, vestimenta y etc.), cultura social, que explica la relación con los demás humanos (familia, comunidad, guerra, política, etc.) y la cultura espiritual, llamada también estructura simbólica o súper estructura que engloba la interpretación del conjunto de actividades realizadas por una cultura (expresión artística, religión, cosmovisión, sistema de normas, valores, etc.), siendo este ultima la más importante a la hora de identificar y definir un grupo cultural.
“La intraculturalidad es el dialogo al interior de un grupo cultural, indígena o comunidad, la interculturalidad como carácter previo significa reconocerse así mismo”. (Aranda, 2016)

INTERCULTURALIDAD
¿Qué es interculturalidad? es el intercambio o interacción de dos o más culturas mediante la convivencia y se mezclan entre sí, sin hacerse mestizaje.
“En Bolivia existe una realidad plural; si partimos de tal comprensión, podemos afirmar que el sentido de realidad para nosotros significa plantearse una relación intercultural entre todos y todas que conforman la abigarrada sociedad boliviana. A esto se puede nombrar en términos civiles la realización de la ciudadanía plurinacional, pues el reconocimiento de lo plural lleva a una relación simétrica que tendría que ser intercultural porque se habla de distintas culturas que influyen en la actualidad y que estarían reconocidas unas con otras a partir de comunes derechos. Obviamente en este caso parafraseamos la Constitución Política del Estado actual, cuando exponemos el hecho de la pluralidad en Bolivia. Esta pluralidad tendencialmente encaminada a la recuperación de una relación simétrica cultural es el sentido de la realidad en nuestro caso”. (Gutiérrez, 2012)
Se tiene claro de la interculturalidad, ahora con la revolución de proyección histórica y no dejando de lado a la tecnología la cultura se moderniza, especialmente en las ciudades, por ejemplo, vemos turistas, personas extranjeras que están en Bolivia en sus departamentos, vemos a diario en las calles, avenidas con un trabajo dinámico, con un lenguaje que muchos de nosotros no podemos comunicarnos con claridad, ni tenemos la curiosidad de saber que hacen en Bolivia. Muchos bolivianos dicen que afuera hay trabajo. Pero lo importante es la integración nacional en la comunidad regional y mundial.
Pongo a discusión la siguiente, será sustituible la interculturalidad por internacionalidad viendo de país con otros países.   
MULTICULTURALIDAD
Alguna vez te preguntaste  ¿Qué es la multiculturalidad? Es la que pretende promover la igualdad de cultura. Significa que existen culturas en un mismo espacio geográfico.
“en otras palabras la multiculturalidad es entendida como la existencia y convivencia de varias culturas en un territorio, solo que las mismas tendrían que asumir esa heterogeneidad, respetarse y valorarse unas a otras” (Suarez, 1986)
En Bolivia existen varias identidades o culturas, con características generales y específicas, como efecto del proceso histórico que les ha correspondido atravesar
“no solo existen múltiples identidades, sino modelos de multiculturalidad, surgidos de las formas modernas de segmentación y organización de la cultura” (Arispe, 2001)
El presente modelo es hincapié para el surgimiento de origen asiático siendo   polarizadas para esclavitudes que llevo a un enfrentamiento también con las  indígenas se llevó mucho tiempo.
Desde el manifiesto de Tiwanaku, de 1973, hasta 1994, había transcurrido veintiún años. Con relación al reconocimiento de la multiculturalidad y bilingüismo del país, en cierta medida la Reforma Educativa de 1994 hace una rememoración a aquel manifiesto. En esa ocasión, los aimaras habíamos manifestado nuestro rechazo a la imposición de una educación alienante a través de la escuela rural reivindicando nuestra identidad en estos términos.
“la escuela rural por sus métodos, por su programas y por su lenguas es ajena a nuestra realidad cultural y no solo busca convertir al indio en una especie de mestizo sin definición ni personalidad, sino que persigue igualmente su asimilación a la cultura occidental y capitalista” (Hurtado, 1986).
Es muy claro la colonización lastimo mucho a nuestros ancestros, es la actitud que llevamos como persona, y a veces nos encontramos confundidos hablo desde la percepción de los oprimidos, de una ideología desconfiado, a traición de muchos dirigente y gobernantes.
 “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá pues dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo en la praxis, con su transformación y el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”. (Freire, 1970)
Que provecho de la pedagogía liberadora, hay una discusión variada, desde el capitalismo y la lucha de clases llegamos a lo siguiente.
“cuando hablamos de divorcio de la escuela con la comunidad, decimos que la escuela aisló a las niñas, a los niños, a los jóvenes, señoritas de la actividad primaria de la comunidad, de sus vacaciones productivas porque sencillamente la escuela les hizo olvidar, consideran que ese trabajo es de los abuelos, de sus ancestros y en consecuencia, habría que buscar otro tipo de trabajo” (Apala, 2012)
PLURICULTURALIDAD
“Por otro lado, la realidad, siendo plural en Bolivia, lleva consigo diferentes maneras de articular el nivel propio de lo técnico y lo practico con la producción. Además, no solo el llamado proceso de cambio, sino también la ley “Avelino Siñani – Elizardo Perez” promulgada el 20 de diciembre de 2010 y en actual vigencia, abre un escenario que exige la recuperación de un carácter pluricultural en contraposición al carácter monocultural en la educación”. (Gutiérrez, 2012)
Bolivia es un país  plural en la cultura, en consecuencia es sinónimo de la multiculturalidad mediante los conceptos adquiridos, nos hace entender de manera sensatez a la pluriculturalidad.
CONCLUSION
La vivencia y desarrollo de cada ayllu  se lo denomina intraculturalidad, que se encuentra dentro de la cultura. La cultura es la obra del hombre como el ser, sabe y hace. Al encuentro de dos o más culturas se la denomina intracultutalidad, así como en nuestro país Bolivia tenemos más de 36 etnias que también forman cada uno de ellos su propia identidad en algunos con similares características, para que haya equilibrio con igualdad de derecho entre las culturas es el logro de la multiculturalidad como sinónimo de la pluriculturalidad.
Las leyes son maravillosas en sus postulados, en lo que establecen, pero en realidad vemos otras condiciones muy fuertes, el concepto de interculturalidad y multiculturalidad o pluriculturalidad, muchos hablan de manera conceptual pero no sabemos a la hora de explicitarlos de volverlos real, en la práctica se vuelve muy complicado. La interculturalidad hasta donde se ha discutido, en términos de relaciones sociales y punto, pero pensado desde este concepto desde lo aimara, lo quechua y lo guaraní se hace mucho más interesante, es mucho más rico.
BIBLIOGRAFIA
Hurtado Javier. (1986). Educación Indígena en Bolivia. El katarismo. La Paz, Bolivia: Histol
 Estermann Josef. (2006). Filosofía Andina 2da edición .Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecumenico.
Aranda Manrique Pablo. (2016). Escuela Militar de Ingeniería. Fundamentos interculturales de la educación superior. La Paz, Bolivia
Gutiérrez Nelson. (2012). Instituto de Investigación Pedagógica Plurinacional.100 años de Educación en Bolivia.
Arispe Lourdes. (2001). Cultura creatividad y gobernabilidad. Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempo de globalización. Buenos Aires, Argentina.
Freire Pablo. (1970). Pedagogía del Oprimido. El método de alfabetización. México
Apala Pedro. (2012). Filosofía Andina. ISEAT. La Paz, Bolivia.