viernes, 3 de junio de 2016



FUNDAMENTOS DE LA INTERCULTURALIDAD Y MULTICULTURALIDAD
INTRODUCCIÓN
La intención de lo que se describe, es apropiarse de los diferentes conceptos sobre el tema, para que el lector tenga claro los enunciados y conciso, para ello se consultó textos que tiene relevancia hacia el tema a desarrollarse y los análisis del autor sobre la cultura, interculturalidad y multiculturalidad.
Indagar nuestra cultura en relación con la antigüedad, y comprender que es la cultura, misma que se conceptualiza en un debate.
Fortalecer conceptos claros sobre la interculturalidad y multiculturalidad, en el marco de la ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez y el Estado Plurinacional.
Analizar y reflexionar sobre el glose, en función de otros autores.
Una primera instancia es entender sobre nuestra cultura y la intraculturalidad, que a diario escuchamos mencionar en nuestros medios televisivos, radios, periódicos, libros hasta en el presidente.
La segunda instancia se describe la interculturalidad, en manifiesto de algunos autores y  análisis prospectivos del autor. Hay mucho que hablar en este tema, es extenso y acortamos para que el lector haga el seguimiento de manera clara.
En la tercera instancia tenemos la multiculturalidad respondiendo a las incógnitas de que es la multiculturalidad, desde luego se describe algunas citas textuales para profundizar de manera clara sobre la temática titulada y no se buscó la etimología de la palabra, al contrario buscamos definiciones, para llevar a nuestra realidad de manera práctica y objetiva.
La cuarta instancia responde a la pluriculturalidad y sus manifiestos sobre la realidad convivida en nuestro espacio geográfico. Pluri deriva de la pluralidad lo que quiere decir es varios, muchas ideas e interés alternativa y es la que el estado adopta como la pluricultural en número gramatical.
DESARROLLO
LA CULTURA
Se habla de la cultura educativa, social, andina y la otra de las Culturas; Vicachani, Wancarani, Colla o Aimara y la Cultura Incaica, podemos citar muchas culturas.
Ahora bien respondemos a la siguiente incógnita ¿Qué es cultura?, infinidad de resultados se tiene, en breve la cultura es la identidad de cada persona y lo que sabe,  hace y como persona es el ser. (Cultura es la que obra el hombre).
“De acuerdo con esto, el grupo humano que comparte una misma cultura se siente parte integrante de la misma, de ahí nace la “identidad cultural”, que es sentirse parte de un grupo,  por compartir con él todo un conjunto de rasgos culturales, donde se implica también una historia común, durante la cual se ha ido generando y transmitiendo, a lo largo de las generaciones, esos rasgos culturales comunes” (Hurtado, 1989).
“Para la filosofía intercultural, ninguna cultura es pura en sus formas cotidianas de la experiencia humana; solo como Idealtypen (tipos ideales) podemos presentar las distintas culturas, tal como exhibimos esculturas en un museo, pero la cultura viva consiste, sobre todo de personas y grupos que transforman, evolucionan, interpretan y adaptan su universo simbólico, de acuerdo a la necesidad y objetivos existentes”. (Estermann Josef, 2006)
Desde el punto ideológico hace énfasis a la intraculturalidad, su desarrollo, fortalecimiento y promueve la recuperación al interior de las culturas y su ámbitos.
Los ámbitos de la cultura son muchas pero puede dosificarse en tres esferas: Cultura material, define la relación con la naturaleza (formas de producción y sobrevivencia, vivienda, vestimenta y etc.), cultura social, que explica la relación con los demás humanos (familia, comunidad, guerra, política, etc.) y la cultura espiritual, llamada también estructura simbólica o súper estructura que engloba la interpretación del conjunto de actividades realizadas por una cultura (expresión artística, religión, cosmovisión, sistema de normas, valores, etc.), siendo este ultima la más importante a la hora de identificar y definir un grupo cultural.
“La intraculturalidad es el dialogo al interior de un grupo cultural, indígena o comunidad, la interculturalidad como carácter previo significa reconocerse así mismo”. (Aranda, 2016)

INTERCULTURALIDAD
¿Qué es interculturalidad? es el intercambio o interacción de dos o más culturas mediante la convivencia y se mezclan entre sí, sin hacerse mestizaje.
“En Bolivia existe una realidad plural; si partimos de tal comprensión, podemos afirmar que el sentido de realidad para nosotros significa plantearse una relación intercultural entre todos y todas que conforman la abigarrada sociedad boliviana. A esto se puede nombrar en términos civiles la realización de la ciudadanía plurinacional, pues el reconocimiento de lo plural lleva a una relación simétrica que tendría que ser intercultural porque se habla de distintas culturas que influyen en la actualidad y que estarían reconocidas unas con otras a partir de comunes derechos. Obviamente en este caso parafraseamos la Constitución Política del Estado actual, cuando exponemos el hecho de la pluralidad en Bolivia. Esta pluralidad tendencialmente encaminada a la recuperación de una relación simétrica cultural es el sentido de la realidad en nuestro caso”. (Gutiérrez, 2012)
Se tiene claro de la interculturalidad, ahora con la revolución de proyección histórica y no dejando de lado a la tecnología la cultura se moderniza, especialmente en las ciudades, por ejemplo, vemos turistas, personas extranjeras que están en Bolivia en sus departamentos, vemos a diario en las calles, avenidas con un trabajo dinámico, con un lenguaje que muchos de nosotros no podemos comunicarnos con claridad, ni tenemos la curiosidad de saber que hacen en Bolivia. Muchos bolivianos dicen que afuera hay trabajo. Pero lo importante es la integración nacional en la comunidad regional y mundial.
Pongo a discusión la siguiente, será sustituible la interculturalidad por internacionalidad viendo de país con otros países.   
MULTICULTURALIDAD
Alguna vez te preguntaste  ¿Qué es la multiculturalidad? Es la que pretende promover la igualdad de cultura. Significa que existen culturas en un mismo espacio geográfico.
“en otras palabras la multiculturalidad es entendida como la existencia y convivencia de varias culturas en un territorio, solo que las mismas tendrían que asumir esa heterogeneidad, respetarse y valorarse unas a otras” (Suarez, 1986)
En Bolivia existen varias identidades o culturas, con características generales y específicas, como efecto del proceso histórico que les ha correspondido atravesar
“no solo existen múltiples identidades, sino modelos de multiculturalidad, surgidos de las formas modernas de segmentación y organización de la cultura” (Arispe, 2001)
El presente modelo es hincapié para el surgimiento de origen asiático siendo   polarizadas para esclavitudes que llevo a un enfrentamiento también con las  indígenas se llevó mucho tiempo.
Desde el manifiesto de Tiwanaku, de 1973, hasta 1994, había transcurrido veintiún años. Con relación al reconocimiento de la multiculturalidad y bilingüismo del país, en cierta medida la Reforma Educativa de 1994 hace una rememoración a aquel manifiesto. En esa ocasión, los aimaras habíamos manifestado nuestro rechazo a la imposición de una educación alienante a través de la escuela rural reivindicando nuestra identidad en estos términos.
“la escuela rural por sus métodos, por su programas y por su lenguas es ajena a nuestra realidad cultural y no solo busca convertir al indio en una especie de mestizo sin definición ni personalidad, sino que persigue igualmente su asimilación a la cultura occidental y capitalista” (Hurtado, 1986).
Es muy claro la colonización lastimo mucho a nuestros ancestros, es la actitud que llevamos como persona, y a veces nos encontramos confundidos hablo desde la percepción de los oprimidos, de una ideología desconfiado, a traición de muchos dirigente y gobernantes.
 “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora, tendrá pues dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van descubriendo el mundo de la opresión y se van comprometiendo en la praxis, con su transformación y el segundo, en que una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación”. (Freire, 1970)
Que provecho de la pedagogía liberadora, hay una discusión variada, desde el capitalismo y la lucha de clases llegamos a lo siguiente.
“cuando hablamos de divorcio de la escuela con la comunidad, decimos que la escuela aisló a las niñas, a los niños, a los jóvenes, señoritas de la actividad primaria de la comunidad, de sus vacaciones productivas porque sencillamente la escuela les hizo olvidar, consideran que ese trabajo es de los abuelos, de sus ancestros y en consecuencia, habría que buscar otro tipo de trabajo” (Apala, 2012)
PLURICULTURALIDAD
“Por otro lado, la realidad, siendo plural en Bolivia, lleva consigo diferentes maneras de articular el nivel propio de lo técnico y lo practico con la producción. Además, no solo el llamado proceso de cambio, sino también la ley “Avelino Siñani – Elizardo Perez” promulgada el 20 de diciembre de 2010 y en actual vigencia, abre un escenario que exige la recuperación de un carácter pluricultural en contraposición al carácter monocultural en la educación”. (Gutiérrez, 2012)
Bolivia es un país  plural en la cultura, en consecuencia es sinónimo de la multiculturalidad mediante los conceptos adquiridos, nos hace entender de manera sensatez a la pluriculturalidad.
CONCLUSION
La vivencia y desarrollo de cada ayllu  se lo denomina intraculturalidad, que se encuentra dentro de la cultura. La cultura es la obra del hombre como el ser, sabe y hace. Al encuentro de dos o más culturas se la denomina intracultutalidad, así como en nuestro país Bolivia tenemos más de 36 etnias que también forman cada uno de ellos su propia identidad en algunos con similares características, para que haya equilibrio con igualdad de derecho entre las culturas es el logro de la multiculturalidad como sinónimo de la pluriculturalidad.
Las leyes son maravillosas en sus postulados, en lo que establecen, pero en realidad vemos otras condiciones muy fuertes, el concepto de interculturalidad y multiculturalidad o pluriculturalidad, muchos hablan de manera conceptual pero no sabemos a la hora de explicitarlos de volverlos real, en la práctica se vuelve muy complicado. La interculturalidad hasta donde se ha discutido, en términos de relaciones sociales y punto, pero pensado desde este concepto desde lo aimara, lo quechua y lo guaraní se hace mucho más interesante, es mucho más rico.
BIBLIOGRAFIA
Hurtado Javier. (1986). Educación Indígena en Bolivia. El katarismo. La Paz, Bolivia: Histol
 Estermann Josef. (2006). Filosofía Andina 2da edición .Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz, Bolivia: Instituto Superior Ecumenico.
Aranda Manrique Pablo. (2016). Escuela Militar de Ingeniería. Fundamentos interculturales de la educación superior. La Paz, Bolivia
Gutiérrez Nelson. (2012). Instituto de Investigación Pedagógica Plurinacional.100 años de Educación en Bolivia.
Arispe Lourdes. (2001). Cultura creatividad y gobernabilidad. Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempo de globalización. Buenos Aires, Argentina.
Freire Pablo. (1970). Pedagogía del Oprimido. El método de alfabetización. México
Apala Pedro. (2012). Filosofía Andina. ISEAT. La Paz, Bolivia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario